Participación Ciudadana en el Desarrollo Endógeno Nacional

El segundo encuentro de la tercera cohorte del  postdoctorado Gerencia Pública y Gobierno se circunscribe sobre el eje temático Participación  Ciudadana en el Desarrollo Endógeno Nacional, el mismo se inicio con las palabras de la Dra. Migdalia Caridad, Coordinadora del Postdoctorado, quien indicó que este encuentre permitirá plantear las potencialidades  para  una definición de las políticas de Estado para el Desarrollo Endógeno, con el fin de articular las cualidades de acuerdo con la fortaleza de las redes de Producción Social. Asimismo, agregó que se requiere Integrar los aspectos de la diversidad cultural, el sistema de relaciones funcionales, potencialidades y dinámicas sociales, para determinar la agregación de los espacios territoriales.

            Una vez finalizada la introducción, dio la bienvenida a los ponentes de este foro, Dra. María del Carmen Vásquez, Especialista e Investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ), quien ha efectuado diversos trabajos de investigación en Desarrollo Endógeno Nacional; y al Dr. Juan Carlos De Bourg, quien es Investigador y Especialista en Desarrollo Social, profesor del doctorado Ciencias Gerenciales de la Universidad Rafael Belloso Chacín y Superintendente de Empresas de Producción Social PDVSA CVP.

 EJE TEMÁTICO: PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL   DESARROLLO ENDÓGENO NACIONAL    

Ponencia principal a cargo de la Dra. María del Carmen Vásquez

La ponencia de la Dra. Vásquez se fundamentó en la estrecha relación que existe entre la intervención de la sociedad a través de sus derechos, su cumplimiento mediante lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela desde el año 1999, y de cómo las propuestas de mejoras en esas áreas fueron emergiendo a partir del 2003 con la creación de los distritos sociales de Petróleos de Venezuela (PDVSA).

La Dra. Vázquez, manifestó que “Cuando se habla de la creación de opciones de Desarrollo Endógeno, se habla del inicio de un necesario proceso de aprendizaje de la sociedad en los modos de reconstituir lo público desde su ejercicio de ciudadanía activa, (responsable con su entorno) tomando en cuenta la ética, educación y formación social”.

PONENCIA:

PARTICIPACIÓN  CIUDADANA Y DESARROLLO  ENDÓGENO NACIONAL

La dinámica desarrollada en la presentación Dra. Vásquez, estuvo en primera instancia enmarcada por la evolución del desarrollo endógeno con un enfoque basado en el proyecto de transición 1999 – 2002 presentado por el ejecutivo nacional para transformar a Venezuela donde se proponía una nueva institucionalidad política, económica y social, asimismo, éste proyecto estaba direccionado a la democracia participativa y protagónica, así como la centralización política y la desarticulación de los partidos políticos como mediadores entre la sociedad civil y el Estado. El objetivo era crear un nuevo modelo económico Democrático diversificar la economía, modificar el esquema de propiedad vigente y abrir espacios a nuevas formas de asociación para la producción.

Refiere la Dra. Vásquez que entre los años 2002 y 2004 éste proyecto sufre una restructuración de nuevas prácticas políticas con co-presencia del Estado, entre las cuales se pueden mencionar:

  • Paralelismo organizativo en la Gestión Pública descentralizada
  • Actuaciones políticas e instancias de coparticipación del Estado
  • Formación de Círculos Bolivarianos

            De tal manera, con esta transformación surge la segunda etapa del nuevo  Mapa Estratégico Nacional 2004,  Allí se definieron los diez grandes objetivos del gobierno de cara a la consolidación del proceso revolucionario en esta nueva fase se orienta acelerar la construcción de un nuevo Modelo Productivo, rumbo a la creación de un nuevo Sistema Económico, está referido a transformar la estructura económica venezolana mediante la democratización del capital y los beneficios, ello a través de tanto Estado y tanto mercado sea posible en función de la creación de una economía social humanitaria, basada en las potencialidades internas de desarrollo y con la participación de todos los sectores de la sociedad. Otro de los objetivos, es continuar la instalación de una nueva estructura territorial, está relacionada con la profundización descentralización y desconcentración de actividades hacia el resto del territorio nacional, implica el desarrollo endógeno de las potencialidades de las regiones venezolanas, el desarrollo y fortalecimiento de los ejes y la diversificación de las actividades económicas en Venezuela.  

 La Dra. María Vásquez hace un paréntesis en forma de reflexión y  cita al profesor Vásquez de la Universidad de Vigo (1999) quien sugiere que el verdadero desarrollo endógeno, ha de significar voluntad de iniciativa, innovación, cambios, acción emprendedora y dinámica. Asimismo, se requiere el impulso y la participación de la comunidad. Generar cambios incuestionables en los procesos de desarrollo de las áreas locales.

Asimismo, señala la Dra. Vásquez  que el Desarrollo Endógeno requiere tener una visión holística de territorio, entre las cuales menciona: lo económico, urbano, social, medio ambiental, cultura, valores entre otros, para que exista coherencia hacia un verdadero desarrollo endógeno.

 Continuando con la evolución del Desarrollo Endógeno Nacional,  la Dra. Vásquez refiere que la Propuesta de Reforma Constitucional 2007 se orienta a un modelo socialista indica: «se plantea reasumir al Estado como rector de una sociedad de economía mixta que promoverá un nuevo modelo de desarrollo económico y social, endógeno e incluyente».

Refiere la Dra. Vásquez, que es bien importante tomar en cuenta que el Desarrollo Endógeno se puede caracterizar por la decisión local de las opciones de desarrollo, el control local sobre estos procesos y la retención de los beneficios del desarrollo en la misma localidad.

El Desarrollo Endógeno requiere una clara comprensión de cada uno de los ciudadanos. Estar al tanto de las fortalezas y debilidades del territorio que involucra y afectan a las comunidades donde ellos viven, la finalidad es lograr la sustentabilidad. Es imprescindible que los actores sociales que conforman las instituciones públicas de los espacios regionales y locales, establezcan claramente sus responsabilidades, compromisos hacia el nuevo proceso de Desarrollo Endógeno.

Para finalizar la Dra. Vásquez manifestó que el desarrollo endógeno y la participación ciudadana son aspectos que se complementan. Es el modo de ordenar, jerarquizar y sostener la intervención armónica del territorio.

GERENCIA SOCIAL: EL DESARROLLO COMO OBJETIVO.

Dr. Juan Carlos De Bourg Olivares

La ponencia del Dr. De Bourg, se centró en definir a la Gerencia Social tomando en cuenta que su principal función es la búsqueda del desarrollo. Dada así la relación se presenta a la gerencia social como un proceso evolutivo de las teorías que desembocan en la operacionalización de la acción gerencial, tomando en cuenta los parámetros ambientales determinados por los diversos entornos y en los gerentes que se encuentran inmersos entre las fuerzas diferenciales que los distinguen de las áreas netamente técnicas y que los propician al gerente social como un actor empresarial, comunitario y facilitador de los procesos de desarrollo social de las comunidades mediante los diversos mecanismos de participación social. Del mismo modo la ponencia ofreció la visión amplia del desarrollo social como elemento constructivo de la sociedad actual.

SÍNTESIS DE LOS ELEMENTOS ANALÍTICOS QUE COMPONEN EL PENSAMIENTO DE LA CEPAL

Elementos permanentes Análisis histórico-estructuralista
Períodos y temas Inserción internacional (centro-periferia y vulnerabilidad externa) Condiciones estructurales internas (económicas y sociales) del crecimiento/progreso técnico, y del empleo/distribución del ingreso Acción estatal
1948-1960 (industrialización) Deterioro de los términos de intercambio; desequilibrio estructural de la balanza de pagos; integración regional Proceso de industrialización sustitutiva; tendencias perversas causadas por la especialización y la heterogeneidad estructural: inflación estructural y desempleo Conducir deliberadamente la industrialización
1960 (reformas) Dependencia; integración regional; política internacional de reducción de la vulnerabilidad en la periferia; sesgo antiexportación industrial Reforma agraria y distribución del ingreso como requisito para redinamizar la economía; heterogeneidad estructural; dependencia Reformar para viabilizar el desarrollo
1970 (estilos de crecimiento) Dependencia, endeudamiento peligroso; insuficiencia exportadora Estilos de crecimiento, estructura productiva y distributiva y estructuras de poder; industrialización que combina el mercado interno y el esfuerzo exportador Viabilizar el estilo que lleve a la homogeneidad social; fortalecer las exportaciones industriales
1980 (deuda) Asfixia financiera Ajuste con crecimiento; oposición a los choques del ajuste, necesidad de políticas de ingreso y eventual conveniencia de choques estabilizadores; costo social del ajuste Renegociar la deuda para ajustar con crecimiento
1990-1998 (transformación productiva con equidad) Especialización exportadora ineficaz y vulnerabilidad a los movimientos de capitales Dificultades para una transformación productiva eficaz y para reducir la brecha de la equidad Ejecutar políticas para fortalecer la transformación productiva con equidad

Fuente: CEPAL 2006), 

El Dr. De Bourg, refiere que la gerencia social debe tener como primer objeto de acción a las personas, su beneficio manteniéndose dentro de los objetivos planteados por la empresa o institución en la que se desenvuelvan. Indica el ponente que La gerencia social se hace operativa en la realidad en forma de planes, proyectos o programas sociales, los cuales a su vez tienen forma de planes, proyectos o acciones dentro de la inversión pública y definidos como una propuesta de acción que implica la utilización de un conjunto determinado de recursos para el logro de resultados esperados.

Manifiesta Dr. De Bourg, que los objetivos de los programas están destinados con frecuencia a cumplirse en el mediano y largo plazo. Se trata de metas múltiples, y en diversos casos heterogéneas. Buscando que lo trazado en estrategia llegue más allá de lo establecido, que los programas contribuyan a crear condiciones de autosostenimiento , es decir que la comunidad asistida experimente el proceso de un crecimiento significativo en sus capacidades para continuarlos. Si los proyectos o programas se convierten en «enfrentamientos

jurisdiccionales» o «pugnas interburocráticas» tendrán serias dificultades. Se trata de ver entonces cómo se gestionan «conjuntos de organizaciones», y sus interacciones.

La viabilidad de los programas depende de acuerdos, que el gerente social se encuentra sumergido en múltiples demandas se notó que la mayoría de los entrevistados manifestó estar de acuerdo al igual que al afirmar que la participación comunitaria es fundamental en la ejecución de los programas sociales. Con frecuencia no es transparente, tras la superficie se están desarrollando diversas disputas subterráneas y arreglos organizacionales. Los programas se ejecutan con frecuencia en medio de condiciones de «turbulencia». Cambian sobre la marcha datos claves bajo la presión de variables externas, y modificaciones en la misma comunidad.

Para finalizar se referirá a las características que debe tener un gerente social y cuáles son las herramientas gerenciales que se recomienda manejar.

  • Los gerentes sociales tienen en esos marcos que alcanzar las metas

organizacionales, en medio de presiones diversas de diferente índole. El implementador es el foco de demandas y expectativas frecuentemente conflictivas de este conjunto de actores.

  • Dentro de su propia organización está obligado a satisfacer las expectativas amplias y de largo plazo de sus superiores y subordinados.
  • Alcanzar efectividad y metas de autosustentación en programas sociales,  requiere, de acuerdo a las evidencias disponibles, crear espacios favorables a la participación activa de la comunidad asistida. La necesidad de promover la participación aparece como una exigencia organizacional básica.
  • El monitoreo y la evaluación en la ejecución de programas sociales requiere un abordaje técnico particular de la gerencia social, que permita que aporten elementos consistentes, y al mismo tiempo actúen como una herramienta de alta gerencia. Medir grado de cumplimiento de impactos, y resultados, en este campo necesita de metodologías adecuadas que junto a las dimensiones cuantitativas, den cuenta de aspectos cualitativos.
  • Los programas sociales deben dar cuenta permanente sobre la marcha y resultados de su gestión.
  • Ese estilo implica un cambio de fondo en la tradicional separación entre planeación y acción. En la gerencia adaptativa ambos momentos se acercan al máximo posible. Se prevé, actúa, retroalimenta la previsión sobre la marcha, y actúa nuevamente, en casi una unidad fusionada.
  • Cada una de las problemáticas sociales tiene raíces múltiples, y profundamente interrelacionadas. Su superación necesita de una comprensión integral, ello tiene implicaciones directas en términos de acción, se hace imprescindible por lo contrario para lograr mayor efectividad final, explorar las interconexiones y formular diseños de trabajo a partir de esa visión integral.
  • La gerencia social debe avanzar en la preparación e implantación de modelos que garanticen a la comunidad la plena transparencia, y control sobre la marcha de los programas sociales.
  • El gerente social debe contar con un bagaje de conocimientos y herramientas gerenciales, que puedan ser adaptados a las aplicaciones de lo que requiere la realidad abordada, el plan y la organización en la que se ejerce la gerencia social
  • La gerencia social debe tener como primer objeto de acción a las personas, su beneficio manteniéndose dentro de los objetivos planteados por la empresa o institución en la que se desenvuelvan.
  • Los parámetros éticos son los caminos que permiten obtener un desarrollo enmarcado en el bienestar común, las fronteras del mutuo respeto y las relaciones de ganar-ganar.
  • Olvidarse de fórmulas preestablecidas y soluciones universales, la gerencia social tiene características singulares funcionales. Actividades como estas constituyen un buen ejemplo para que cada modelo construya su propio camino.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DESARROLLO ENDÓGENO NACIONAL

POR EL EQUIPO NÚMERO 2  INTEGRADO POR:

                       Dr. Juan Ramírez, Dra. Moraima Romero, Dr. Conrado Pérez y e  Dr. Simeón Mafilito.

El conformado equipo post-doctoral e investigadores del presente estudio considera como aspecto fundamental inferir lo que se entiende por Desarrollo Endógeno a la luz de sus propios criterios y otros de carácter doctrinarios señalados y considerados como un modelo económico que está en proceso de construcción en los planes de la nación y que consiste en un proceso de crecimiento económico y cambio estructural liderado por la comunidad local utilizando el potencial del desarrollo que conduce a mejorar el nivel de vida de la población local.

El equipo post-doctoral precisa, que el fin es articular las potencialidades desde adentro fortaleciendo las redes de producción social; pero en tal articulación es necesario la vocación y participación ciudadana muy definida en términos de solidaridad y la corresponsabilidad en la definición conducción y evaluación de lo que se denomina desarrollo.

A este respecto, el desarrollo endógeno es una forma privilegiada de interacción social y producción de riquezas sociales con una ciudadanía participativa y protagonista de sus propios procesos sociales y políticos partiendo del manejo y utilización de sus propias potencialidades.

Considera el equipo investigador del post-doctorado Gerencia Pública y Gobierno sobre el eje temático en discusión, que la participación ciudadana en el Desarrollo Endógeno Nacional debe estar orientada no al simple proceso de crecimiento, sino a la sustentabilidad y sostenibilidad del Desarrollo Endógeno, ya que este concepto debe llevar implícito los antes mencionadas variables y  que si bajo estos términos no lo fuese se cataloga en desarrollo de manera consensual por el equipo como un simple proceso, que si bien apunta a lo social y económico, no es menos cierto que va orientado al logro de metas a corto plazo.

De tal manera, que tomando en cuenta que el Desarrollo Endógeno está vinculado a mejores niveles de vida y a la interacción entre habitantes y recursos de los territorios, no obstante, esa interacción y participación ciudadana o conjunto de sociedades debe enfocar al desenvolvimiento enmarcado o alineado en principio sustentables y/o sostenibles, ya que el objeto de la participación ciudadana en el desarrollo endógeno nacional no es el simple proceso de avance sino que consiste en un apto que se sustente y se sostenga esa riqueza a través de sus núcleos  enmarcado dentro de su propio eje que posibilite mejores condiciones de vida a un largo plazo.

A este respecto, se puede señalar que desde la perspectiva de la visión integral de desarrollo la Constitución Nacional plantea al hacer referencia al modelo socioeconómico que se debe fundamentar en ese nuevo modelo de desarrollo, donde participa estado, sector privado y pueblo, este último de cierto modo estuvo excluido del proceso de desarrollo pero que con la entrada en vigencia de la nueva constitución y el nuevo modelo de desarrollo con una visión integral, donde la gente es protagonista del modelo de desarrollo en grandes líneas tanto político, territorial, económica, social e internacional.

En líneas generales, en el plan económico del desarrollo endógeno de la nación busca orientar la construcción de una sociedad mucho más justa, mucho más inclusiva, basado en la democracia, con un gran contenido social de derecho y de justicia social como modelo distinto y participativo. Está dirigido a lograr optimizar las necesidades de los ciudadanos en sus comunidades, a través de un desarrollo efectivo de las ventajas comparativas locales, sin perder la perspectiva de los procesos globales que afectan a la sociedad humana y en muchos casos la determinan.

Es pertinente señalar, que una de las novedades de la constitución nacional es su llamamiento a la participación del pueblo o participación ciudadana expresada en el artículo 70 de la referida constitución al tratar el protagonismo del pueblo en el ejercicio de su soberanía, pero es aun más evidente el interés de la constitución en su artículo 62, al indicar que los ciudadanos participen en lo social y el estado queda obligado a facilitar canales o medios para dicha participación.

Igualmente, otros artículos de la carta magna que guarda relación al llamamiento de la participación ciudadana para fines comunales, entre ellos el artículo 68, en concordancia con el artículo 184 ordinal 2; pues nuestra constitución menciona numerosas veces a la sociedad y obliga al poder público que la auxilie  mencionándola de tres maneras, (A) como sociedad simplemente, (B) como sociedad civil (C) como sociedad organizada utilizando el término en sentido amplio sin exclusión sino con sentido de inclusión y participación.

Asimismo, en el preámbulo expresa que con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un estado de justicia.

Es necesario referir, que en el nuevo modelo productivo con participación e inclusión de los ciudadanos busca la construcción de una economía social como parte del nuevo modelo productivo que fija su base en empresas de producción social; en un horizonte que surge en busca de una respuesta popular, es un modelo  y una manera de referirse a la exploración de un camino plasmado en los planes de la nación a través de sus ejes de desarrollo en sus diversos niveles y núcleos, uno ya establecidos o en marcha otros en procesos de segunda fase, otros en simple fase de proyección.

Para concluir se puede mencionar, que el proyecto de desarrollo endógeno de la nación, se caracteriza en un modelo de carácter social, soberano, que asegura la base de sustentación ecológica a las generaciones futuras solo se tiene desarrollo si este es endógeno, con intervención de la sociedad, de otra manera que lo que tendríamos es crecimiento. 

La Participación Ciudadana como herramienta pedagógica en el Desarrollo Endógeno Nacional

Jairo Contreras Capella

El Dr. Contreras inicia su disertación con diversas concepciones acerca del  Desarrollo Endógeno, donde refiere que el concepto de Desarrollo Endógeno (DE) en el rol de los actores y escenarios de participación ciudadana se inicia como desarrollo.

En su primera fase se habla de desarrollo como crecimiento

Las teorías del crecimiento tratan de analizar las razones y los factores que determinan el crecimiento del producto y la renta en una economía cerrada, es decir, sin tener en cuenta  el efecto positivo o negativo que pueda tener la existencia de otras economías de otros países. Las teorías económicas del desarrollo, por el contrario, tratan de analizar las posibilidades de crecimiento de los países pobres en un mundo en el que ya existen países ricos. Es decir, son modelos de economías abiertas, más complejos, en los que se tienen en cuenta muchos más factores.

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad  y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

También para calificar de desarrollada a una nación debemos incluir aspectos materiales de acceso a niveles mínimos de bienes y servicios de calidad; una medida homogénea que captura el bienestar de una nación al menos en lo relacionado a los aspectos materiales es el Producto Interno Bruto, que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos al interior de una economía en un año determinado. En términos per cápita, el PIB es considerado como la medida de desarrollo económico, y, por tanto su nivel y tasa de crecimientos son metas por sí mismas.

-En su segunda fase desarrollo como estado o etapa

El Dr. Contreras, manifiesta que el desarrollo al igual que el subdesarrollo tiene diversas características, en la cual se puede señalar:

— Sociedades primitivas – tradicionales que deben cumplir etapas

— Superar formas primitivas, tradicionales o precarias de la estructura social.

— Cambio de valores, actitudes y políticas gubernamentales.

— Políticas modernizantes del Estado

— Desarrollo de la comunidad – racionalización de la administración pública – incremento de la productividad empresarial.

— Imagen de sociedades desarrolladas

                     Una vez que transcurren estas etapas se  habla de Desarrollo como cambio estructural global, donde se menciona:

—  Análisis en aspectos estructurales de la economía

—  Instituciones económicas, sociales, políticas y culturales

—  Monitoreo de la evolución institucional

—  Diagnóstico de insuficiencia de la estructura institucional

—  Existencia de Baja:  productividad, avance tecnológico, uso eficiente recursos

—  Concentración de ingresos y desigualdad de oportunidades

—  Corriente estructuralista. El Estado orienta, promueve y planifica la política de desarrollo.

Desarrollo Local

Asimismo refiere el Dr. Contreras, que las iniciativas de Desarrollo Local surgieron en los países pobres y de desarrollo tardío, con el fin de neutralizar los efectos negativos que la globalización y el ajuste productivo produjeron en el nivel de vida de la población.

Aunque la estrategia del desarrollo local y las políticas estructurales comparten los mismos objetivos, abordan de forma diferente el tratamiento de los problemas de la crisis. Mientras que las políticas estructurales adoptan una aproximación funcional, las políticas de desarrollo local definen sus acciones con un enfoque territorial. Para actuar sobre el sistema productivo, conviene hacerlo teniendo en cuenta que las acciones se realizan en territorios caracterizados por un sistema social, institucional y cultural con el que interactúan.

Dr. Contreras Capella indica que según (Costamagna, 1999).el desarrollo de una localidad o territorio requiere que los actores públicos y privados ejecuten sus programas de inversión de manera coordinada. En América Latina la política de desarrollo endógeno se basa en iniciativas en las que los proyectos económicos y sociales se coordinan y gestionan a través de nuevas formas de gobernación en las que participan los actores públicos y privados, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales.

 Por otra parte, se habla de Desarrollo Sostenible, el cual se se asocia a la generación, uso, difusión y reproducción responsable de tecnologías compatibles con el desarrollo humano en un medio ambiente sano. Mientras que la sustentabilidad incluye lo ambiental, lo económico, lo social, lo educativo, lo científico tecnológico,  lo  cultural e institucional. Aquí lo más importante, indica Dr. Contreras, es la compatibilidad entre actividades con la satisfacción de necesidades presentes y futuras.

 Luego se introduce el concepto de Desarrollo Humano, el cual viene con un Proceso del cambio que tiene un sentido de progreso  como Cambios de lo cuantitativo a lo cualitativo, cambios con efectos renovadores en las relaciones sociales y la posición social de los individuos y su relación con la naturaleza. Se afianza en un proceso integral de índole cultural con implicaciones en individuos, estructuras económicas, políticas y sociales, el medio ambiente. Asimismo se producen cambios en lo material y espiritual de grupos y sociedades, de tal manera que rompe con las barreras culturales y desarrollar las potencialidades humanas.

Por último señala el Dr. Contreras, es conveniente destacar que el Desarrollo Endógeno Local se produce gracias a la utilización eficiente del potencial económico local que se ve facilitada por el funcionamiento adecuado de las instituciones y mecanismos de regulación del territorio. La forma de organización productiva, las estructuras familiares y tradiciones locales, la estructura social y cultural y los códigos de conducta de la población condicionan los procesos de desarrollo local, favorecen o limitan la dinámica económica y, en definitiva, determinan la senda específica de desarrollo de las ciudades, comarcas regiones. Según Vázquez Barquero, (1999). este modelo, está basado en la utilización de los recursos productivos locales (económicos, humanos, institucionales y culturales entre los que encontramos la estructura productiva, el mercado de trabajo, la capacidad empresarial, los recursos naturales, la estructura social y política, y la tradición y cultura, que constituyen las potencialidades de desarrollo endógeno y la mejora del nivel de vida de un área.

8 respuestas

  1. No se si esto te llegara
    Feliz cumpleanos.

    Me gusta

  2. […] Participación Ciudadana en el Desarrollo Endógeno Nacional […]

    Me gusta

    • FELICITACIONES POR ESTE EXCELENTE ARTICULO. PODRÍAN FACILITARME MATERIAL SOBRE GERENCIA SOCIAL SE LOS SABRÍA AGRADECER. QUE ESTÉN BIEN.

      Me gusta

  3. muy bueno el trabajo felicitaciones

    Me gusta

  4. haciendo referencia de todos estos aspectos tan importantes para el desarrollo del pais, es decir si todos los venezolanos quisieramos a nuestra venezuela heroica, de verdad no estuieramos pasando por esta crisis que esta pasando el pais.

    Me gusta

  5. es importante saber lo que es el significado del desarrollo endogeno gracias por la informacion

    Me gusta

Deja un comentario